Página principal
Gran Jornada de Endodoncia, 09 de Junio de 2017
El día Viernes 09 de Junio se realizó la Gran Jornada de Endodoncia SOCEO UDP. La jornada inició con las palabras de la Decana Prof. Yasna Carrión, quién valoró la labor de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología, y también dio la bienvenida el Presidente Ibar Villalobos, quien entregó una breve reseña de los hitos que han marcado la historia de SOCEO UDP, y aprovechó de agradecer a los doctores Marcelo Navia y Carlos Olguín, por su colaboración en esta jornada. Durante la mañana, se contó con las presentaciones del Dr. Carlos Olguín y la Dra. Marcia Antúnez. Mientras que en la jornada de la tarde, expuso la Dra. María Alejandra Salinas, Dra Claudia Brizuela y la Dra. Alicia Caro. El evento contó con alrededor de 200 personas, y una feria de stands de interés odontológico: WebDental Odontologia, MayorDent Online, Odontomarket Chile, Dental Laval, El señor de los libros. En una entrevista a Webdental, el Presidente Ibar Villalobos, expresó: “Los estudiantes se acercan a nosotros por aquellos conocimientos que no se les entrega en las salas de clases, durante su formación de pregrado y que son útiles en la clínica. La cantidad de gente que ha llegado el día de hoy es básicamente la respuesta a la gran labor que estamos realizando ya hace 2 años“. Finalmente, se realizó un sorteo entre los asistentes, cortesía de El señor de los libros y Odontomarket. Gracias a todos quienes asistieron, a quienes ayudaron a generar esta jornada, y a los espectaculares expositores, que compartieron con nosotros su experiencia. Esperamos haya sido una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional. En la fotografía (izquierda a derecha): Sebastián Ureta, Camila Yáñez, Paulette Muñoz, Ibar Villalobos. SOCEO 2017 |
Inducción a la Clínica
Estimados, con el fin de facilitar su paso a la vida clínica, hemos confeccionado una guía que promete ser la primera parte de una serie que tiene por objetivo instruir al estudiante de IV° Año en el mundo clínico. Adjuntamos en esta entrada:
Importante: Toda la información de la Guía de Inducción Clínica se basa en aspectos que un grupo de estudiantes de V° Año considera como correctos. En su elaboración no hay involucrado ningún docente de Clínica del Adulto, por lo que pueden existir diferencias de criterios, que esperamos, no generen conflicto con lo impartido por sus Docentes. Todos los archivos se encuentran disponibles para descarga al final del post. Ante consultas, puedes escribirnos en Facebook. Saludos, |
Soceo UDP realizó el 1er Taller de Biopsias y Suturas
El día Sábado 14 de Mayo se realizó el Primer Taller de Biopsias y Suturas sobre Preparados Cadavéricos Bovinos, a cargo del destacado Dr. Jorge Bravo, docente de Clínica de Cirugía Oral I y Cirugía Oral ll. En esta oportunidad, 20 alumnos tuvieron el privilegio de realizar diversas técnicas de biopsias en preparados cadavéricos de lenguas de bovino, además de que se les permitió practicar técnicas de sutura, con el fin de mejorar sus habilidades manuales con los distintos materiales quirúrgicos para esa labor. Los participantes valoraron positivamente el taller, que en su primera edición fue gratuito para los SOCIOS de SOCEO, mientras que el equipo directivo de SOCEO destacó la importancia de involucrar instancias como esta a nivel de Escuela, ya que son de gran relevancia en el desarrollo clínico de todo profesional odontológico. "Esperamos que este taller se repita prontamente, y en esa nueva oportunidad, involucrar la parte histopatológica a manos de un Patólogo Oral" señaló Fabián Villena, Presidente de SOCEO 2016. SOCEO 2016 |
Ganadores del Concurso de Posters Científicos JMSPO
Felicitamos a los ganadores del Concurso de Posters Científicos de la Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico Caso Clínico Defectos De Esmalte Y Actividad Cariogénica En Un Paciente Pediátrico En Estado De Vulnerabilidad Social: Reporte De Caso Expositor: Paulo Muñoz Autores: Paulo Muñoz, Carolina López Introducción: Los determinantes sociales en salud son circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven y envejecen, incluyendo sistema de salud (OMS, 2015). Actualmente existe evidencia que diferencias en distribución de salud están relacionadas con desigualdades del estatus social (JG.Kosteniuk et al., 2008). En este contexto, un nivel socioeconómico bajo, presencia de adicción a drogas (cocaína) y cuidado negligente de padres pueden afectar el desarrollo de un niño desde su gestación. Si durante la formación del esmalte existe alguna noxa, puede ocurrir una alteración en la maduración del ameloblasto, generando hipomineralización, traduciéndose en aposición anormal de matriz de esmalte afectando su maduración (V.William et al., 2004). El termino hipomineralización molar-incisivo (MIH) describe una anormalidad específica causada por una alteración en la etapa temprana de maduración del esmalte en uno o los cuatro molares permanentes y frecuentemente incisivos (S.Tunc et al., 2013). Objetivo: Reconocer relevancia de anamnesis, entorno biosicosocial y vulnerabilidad social en diagnóstico y toma de decisión de tratamiento. Descripción del caso: Paciente género masculino, siete años, bajo nivel socioeconómico. Vive con abuela, primos y tías. Se presenta a Clínica de Odontopediatria UV junto a su abuela. Antecedentes de prematurez (34 semanas), bajo peso al nacer; y Síndrome de abstinencia neonatal por consumo dependiente de cocaína de madre. Antecedentes médicos actuales: bajo peso, déficit de aprendizaje y comprensión lectora. Antecedentes odontológicos: historia de caries temprana de la infancia, mala experiencia y problemas de comportamiento durante atención odontológica. Examen clínico: dentición mixta, primer periodo de recambio, Alta actividad y riesgo cariogénico. MIH leve en molares definitivos. Cronología de erupción retrasada, DDM leve en maxilar inferior. Restos radiculares dientes 7.4 y 8.4. Diagnostico radiográfico: lesión compatible con odontoma compuesto por mesial diente 5.3. Exámenes complementarios: radiografías bitewing, ortopantomografia y periapical diente 5.3 Tratamiento: Instrucción de higiene oral, indicación uso de pasta 5000 ppm flúor; profilaxis, fluoración, sellante molares definitivos. Restauración de Ionómero en dientes temporales. Amalgama diente 3.6. Exodoncia de restos radiculares. Se programó cirugía de excéresis de odontoma compuesto en abril 2016. Controles serán cada 3 meses. Paralelamente, se trató en Clínicas Odontológicas UV al grupo familiar. Conclusiones: Para un diagnóstico asertivo y abordaje integral del paciente, es sumamente relevante además de la anamnesis, conocer: estructura, dinámica familiar, y entorno social en que éste se desenvuelve, con el objetivo de que decisiones terapéuticas consideren los factores biosicosociales a cabalidad, favoreciendo modificación de conductas de riesgo familiares y resultados de tratamiento. Investigación Original Correlación De Bruxismo De Sueño Y Enfermedad Periodontal En Pacientes Del Hospital El Salvador, Santiago, Rm, Chile. Mayo 2015 Expositor: Gonzalo Báez Vilches Autores: Gonzalo Báez Vilches, Sergio Fariña Espinosa, Daniela Palma Salas Introducción. Bruxismo se define como el contacto con fuerzas excesivas entre las superficies oclusales de las piezas dentarias, es una parafunción oclusal, involuntaria, y consiste en el apriete y rechinamiento dentario durante movimientos no funcionales del sistema masticatorio. Las enfermedades periodontales inducidas por placa han sido tradicionalmente divididas en tres categorías generales: salud, gingivitis o periodontitis. La gingivitis inducida por placa es la presencia de inflamación gingival sin pérdida de inserción del tejido conectivo La periodontitis inducida por placa es la presencia de inflamación gingival en los sitios en los que se ha producido una migración de la inserción epitelial a las superficies radiculares, acompañada de una pérdida de tejido conectivo y hueso alveolar. Pacientes con Enfermedad Periodontal podrían estar más fuertemente relacionados con Bruxismo de Sueño. Objetivo. El objetivo general de este estudio transversal es evaluar si pacientes con Bruxismo de Sueño se encuentra correlacionado con la Enfermedad Periodontal en pacientes atendidos en el área dental del Hospital El Salvador. Metodología. Se examinaron 120 fichas clínicas, de las cuales 95 cumplían con los criterios de inclusión, que concurrieron a tratamiento en el área dental del Hospital El Salvador, Santiago, Chile durante el mes de Mayo. Los pacientes fueron evaluados por los cirujanos dentistas especialistas en Rehabilitación Oral y Periodoncia, quienes registraron los datos en una ficha clínica especialmente diseñada para el hospital. Se calcularon medidas descriptivas basadas en proporciones. Nuestra Hipótesis Nula (Ho) es que no existe correlación entre las Enfermedades Periodontales y el Bruxismo de Sueño. Se utilizó el test de “Chi Cuadrado de Pearson” para analizar la relación de dependencia o independencia de las variables cualitativas dicotómicas. Resultados. De un tamaño muestral de 95 fichas, 61 (64,21%) presentaban bruxismo de sueño. En cuanto a Enfermedades Periodontales 71 (74,73%) presentaron. Además, 41 (43,15%) pacientes presentaron bruxismo de sueño y enfermedad periodontal. Test de Chi cuadrado de Pearson de 5,11 siendo un resultado significativo a un p < 0,05. Discusión. Independiente de los antecedentes genéticos, las enfermedades periodontales y el bruxismo fueron asociados. Además, en el presente estudio, la presencia de enfermedad periodontal se asoció con bruxismo más frecuentemente. La evidencia nos muestra que el bruxismo es en sujetos sanos detectado en un 8% en población adulta, muy baja en relación a nuestra muestra. Conclusiones. Los presentes resultados permiten rechazar nuestra Hipótesis Nula y permite correlacionar a las Enfermedades Periodontales con el Bruxismo de Sueño con un resultado estadísticamente significativo. Revisión Bibliográfica Relación Entre Periodontitis Crónica Y Ateroesclerosis: Revisión Narrativa De La Literatura Expositor: Natalia Jardel Soto Autores: Natalia Jardel Soto, Giorgio Ferri Sánchez Antecedentes: La periodontitis crónica y la ateroesclerosis son patologías de gran prevalencia en la población, siendo esta última la primera causa de muerte a nivel mundial. Ambas poseen varios factores de riesgo en común, describiéndose la inflamación sistémica como el más relevante. En las últimas décadas se ha descrito la coexistencia de ambas patologías en pacientes con elevado riesgo cardiovascular. Esto ha motivado a los investigadores a buscar una potencial relación causal entre ambas y así apoyar el uso de terapias periodontales con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular. Objetivo general: Describir la relación existente entre periodontitis crónica y ateroesclerosis. Material y método: Se realizó una revisión de la literatura a través de una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, EBSCO y Epistemónikos, utilizando los términos libres “atherosclerosis”, “chronic periodontitis”, “periodontal debridement”, “periodontal treatment” y “non surgical periodontal treatment”, tanto en inglés como en español. Se incluyeron revisiones sistemáticas, meta-análisis, ensayos clínicos y estudios de cohorte, desde el 2000 hasta el 2015, los cuales debían estar disponibles en texto completo, ya sea en inglés, español o alemán. Por otra parte, se excluyeron los estudios que abarcaran otras enfermedades sistémicas y aquellos relacionados a periodontitis agresiva y/o apical. Luego del proceso de selección, los resultados fueron evaluados y clasificados en base a: nivel de evidencia y grado de recomendación (según la pauta del Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford), calidad de reporte (mediante el uso de pautas específicas aprobadas para la crítica de cada tipo de estudio), sesgos y consideraciones éticas. Resultados: La búsqueda arrojó 383 resultados. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 18 artículos en total. De éstos, 9 trataban la relación entre periodontitis crónica y ateroesclerosis, mientras que los 9 restantes sobre la relación entre el tratamiento periodontal no quirúrgico y la progresión de ateroesclerosis. Al aplicar las pautas de calificación del nivel de evidencia y grado de recomendación, la mayoría de los estudios (11) presentó un grado B o “Recomendación Favorable”, 4 un grado A o “Extremadamente Recomendable” y sólo 3 un grado C o “Favorable, pero No Recomendable”. Respecto a la calidad de reporte, se obtuvieron 11 estudios con calidad “Buena”, 6 con “Muy Buena” y sólo uno con calidad “Excelente”. Por su parte, sólo un estudio estuvo ausente de sesgos, siendo el más común el de selección. Discusión: Estudios han encontrado que existe una relación biológica entre la presencia de periodontitis crónica y la aparición de ateroesclerosis, ya que los patógenos periodontales inducen un proceso inflamatorio sistémico que conlleva al desarrollo de disfunción endotelial, promoviendo así el desarrollo de ateroesclerosis. Por otro lado, se ha visto que la terapia periodontal ayuda a controlar la progresión de ateroesclerosis y podría actuar como factor protector, sin embargo, no logra su regresión. Conclusiones: Existe una relación biológica entre periodontitis crónica y ateroesclerosis, pero faltan estudios longitudinales prospectivos con seguimientos extensos que demuestren y describan una posible asociación etiopatogénica entre ambas. |
Rúbricas de Evaluación de Posters Científicos JMSPO
Se encuentran disponibles las Rúbricas de Evaluación de Posters Científicos de la Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico para que puedan preparar su exposición. |
Ganador Concurso de Fotografía Odontológica
El Ganador de la Primera Versión del Concurso de Fotografía Odontológica es: "Ápice Supernumerario" de Sebastián Lavín (UNAB). Tu certificado y premio será entregado el día de la Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico. Damos las gracias a todos quienes participaron con sus fotografías, y esperamos aún más convocatoria para las próximas oportunidades. Así mismo, los finalistas deben retirar su certificado el día viernes en la Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico. Recuerden que la fotografía es un gran aliado en nuestro qué hacer clínico del día a día. ![]() Los puntajes enviados por los jurados fueron los siguientes:
Finalizado el Concurso de Fotografía, publicamos a "El Ganador del Público", que obtuvo la mayor cantidad de Me Gusta. Felicitaciones al ganador, nos contactaremos contigo para hacer entrega de tu certificado. ![]() |
Libro de Resúmenes Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico
Ya se encuentra disponible para su descarga el libro de los resúmenes de los trabajos seleccionados para participar en el Concurso de Pósters de la Jornada de Manejo Sistémico del Paciente Odontológico. Trabajos Seleccionados:
|
Muestra Fotográfica del Concurso de Fotografía Odontológica
Luego del cierre de la convocatoria, finalmente 14 fotografías se hicieron llegar en respuesta a la convocatoria del primer concurso de esta índole convocado por la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (SOCEO) UDP. Según las bases, un jurado integrado por la directiva de la mencionada agrupación estudiantil eligió las 10 mejores, que podrán verse hasta el viernes de esta semana en el Hall Central del Campus E233. El sábado 9, en tanto, un jurado compuesto por profesores de la Escuela de Odontología UDP -Dr. Jorge Aravena, Dr. Adrián Villena y Dr. Roberto Hernández-, dirimirá cuál es la fotografía ganadora, a cuyo autor se le entregará un ejemplar del libro “Manual de Fotografía Clínica para el Odontólogo”. Ese mismo día se conocerá, asimismo, al ganador elegido por votación popular a través de la plataforma que para tal efecto se habilitó en Internet. A juicio del estudiante Fabián Villena, Presidente de SOCEO UDP, aunque la participación fue “tímida”, reconoce que “nos llegaron pocas fotografías en comparación con el número de visitas e interacción que tuvo el concurso en redes sociales”. Y esboza una explicación: “Estamos seguros de que la mayor parte de las personas relacionadas con la odontología se enteró del concurso, pero no se atrevieron a enviar sus fotografías, a pesar de que por el hecho de ser odontólogos tenemos más entrenado el "ojo estético". En todo caso, las que llegaron, se caracterizan por tener buena calidad”, concluyó. Ya se encuentra montada la muestra fotográfica en el Hall de Ejército Libertador #233, Santiago Centro. Cualquier persona puede acceder a observar la muestra, ¡Los Esperamos hasta el 8 de Abril!. El día 9 de Abril se publicará el ganador del Concurso. |
Fotografías Finalistas del Concurso de Fotografía Odontológica
Felicitamos a las 10 fotografías finalistas del Concurso de Fotografía Odontológica. Estas fotografías serán exhibidas entre los días 4 y 8 de Abril en el Hall de Ejército Libertador #233, Santiago Centro. Fotografías Finalistas: |
Sistema de Búsqueda de Artículos Científicos
Si necesitas acceder a algún artículo científico pero no tienes acceso gratuito a él, envíanos un correo a soceoudp@mail.udp.cl con el link del artículo y nosotros te responderemos en breve con el artículo disponible para su descarga. Este servicio está disponible para toda la comunidad Odontológica de Chile. |