¡Médicos cirujanos, enfermeras, kinesiólogos, etc! Sean todos bienvenidos al increíble mundo de la Odontología y la Salud. |
Blog de Salud Oral
Sobre Cepillos interproximales y Pastas Dentales
¡Hola a todos nuestros lectores! Terminando esta semana, les traigo una columna prometida desde que escribí el post "Sobre cepillos, hilos, sedas y técnicas de higiene oral" (aproveche de leerlo, si no lo ha hecho jejeje). Hablaremos sobre los cepillos interproximales y pastas dentales. Uno, raramente conocido y utilizado por los pacientes, y otro, común y silvestre, el fiel compañero del cepillo de dientes en tu baño. Hoy todos quedarán hechos unos sabelotodos de esto, así que a prestar atención. Parrrtieron. Estos cepillos, hacen más o menos lo mismo que el mondadientes de tu papá hace... la diferencia es que este es seguro de usar y no hace daño a quien lo usa.
Los criterios de selección son mediante la prueba directa (comprar el cepillo y probarlo entre los dientes) y la prueba con sonda (existen marcas comerciales que traen un elemento para medir cual cabe entre tus dientes, indicándote el color). ![]() IMPORTANTE: tienes que probar el diámetro del cepillo entre todos los dientes, porque los espacios son distintos en los diferentes lugares, siendo los dientes posteriores los que necesitan mayor diámetro. Así, te armarás de un pequeño arsenal de cepillos interproximales que te ayudarán en tu día a día ;). El recambio de cepillo interdental es cuando filamentos pierden capacidad de expandirse, y deje de limpiar, lo que frecuentemente es al tercer uso (sí, tercer uso D:!). Pero tranquilo, que los paquetes traen varios, por lo que debes botarlos y sacar uno nuevo. Su modo de uso es simple: sólo se introduce por el espacio interdentario y se saca. Una entrada y una salida. Sólo eso. Ojalá los usáramos todos los días en cada cepillado, pero como no sabemos que nadie lo hace ni lo hará, debes intentar usarlo al menos 3 veces en la semana (misma frecuencia recomendada para usar el hilo). Eso bastaría para mantener una higiene óptima entre los dientes. ![]() Pastas dentales... "7 de cada 8 odontólogos recomiendan Whiskas" La pasta de dientes, dentífrico, gel dental, muchos etcéteras, es un producto diseñado para su uso combinado con el cepillo de dientes. Existe una variedad de marcas, ingredientes e indicaciones para cada una de ellas, pero sus funciones principales son:
Obviamente, estas funciones se cumplen cuando uno las utiliza en el contexto de un buen cepillado (si las cuestiones no son na' mágicas po'). Sus ingredientes son diversos, y muchos tienen acciones determinadas dentro de las más remarcables encontramos:
Humor odontológico. Dosis diaria del gran Alberto Montt. Fluoruro de Sodio, nuestro Mesías El flúor puede ser la parte más importante de la pasta, puesto que la concentración (en partes por millón; ppm) nos entrega una protección importante a los tejidos del diente. Entre estas tenemos:
![]() Las concentraciones de estas varían entre las 2500 ppm y 5000 ppm de Fluoruro de Sodio, y su forma de empleo es exactamente igual a cualquier otra pasta. Las más conocidas entre estas son: Caristop 5000, Prevident 5000, Duraphat 5000. Eso fue todo lo que debíamos hablar sobre los elementos de higiene oral. ¡Esperamos que haya servido y los usen! O al menos, comprendan los aspectos más importantes de estos y que así, el mercado de productos dentales no los engañe. Recuerden que tenemos página en Facebook. Comparte, pregunta y comenta. Cuéntale a un amigo, y hagamos a todos partícipes del cuidado de nuestras bocas. Saludos y nos leemos en otra ocasión ;). |
Anatomía Bucodentaria Para Todos: Parte III - Cavidad Oral (Final)
Buenas a todos, lectores fieles. Estoy días han estado muy flojos, por lo que el movimiento del Blog ha sido lento... bastante lento. Pero no estamos muertos, por lo que seguimos creando columnas que serán de ayuda para ustedes. Hoy: más anatomía ;). Con ustedes, el final de nuestra entrada de anatomía de la Cavidad Oral, donde analizaremos aquellas estructuras que quedaron pendientes. Si no han leído la primera entrada, por favor, háganlo, ya que no entenderán ni pepino para esta. Partamos. ![]() Istmo de las Fauces Como dijimos la vez anterior, es un espacio virtual que corresponde al límite posterior de la cavidad oral. Está dado:
Lengua Es el contenido de la cavidad oral (propiamente tal, ¿recuerdan?). La lengua representa el único elemento móvil de la cavidad oral (1313). En ella encontramos puntos que son muy sensibles al tacto, la presión, la temperatura y zonas que son quimiosensibles, que nos permiten determinar sabores. La lengua es principalmente muscular, pero tiene un esqueleto osteofibroso, que corresponde al Hioides y a la membrana Hioglosa, que es un tabique que se forma en la línea media y presta inserción a los músculos de la lengua, permitiendo que esta tenga puntos fijos y puntos móviles de inserción. Los músculos de la lengua se clasifican en Intrínsecos (con origen e inserción en la lengua) y Extrínsecos (que se insertan en la lengua y otro lugar). Pero no daremos más detalles para que no se duerman. La inervación de la lengua es absolutamente única dentro del cuerpo humano, siendo controlada motoramente por el Núcleo del Hipogloso. Mientras que sensitivamente, la lengua está inervada por el ramo lingual del Nervio Mandibular (Tercera división del Trigémino). La lengua es extremadamente sensible al igual que los labios, y la boca en general tiene una gran representatividad a nivel cortical (los cochinos que se dan besos saben de eso, iugh.) Pero, sensorialmente (los que llevan la información del gusto), está inervada por otros nervios:
Sobre la sensación del gusto: La cara dorsal de la lengua está cubierta por un epitelio plano estratificado parcialmente queratinizado, y dentro de la mucosa de revestimiento, existe una mucosa especializada, denominada papilas gustativas, que son responsables de que percibamos el sabor. Cabe destacar, que tenemos la capacidad de distinguir todos los sabores en todas las partes de la lengua, pero existe una predilección en algunas regiones, por ejemplo, en las regiones laterales con los sabores dulces. Paladar Es el techo de la cavidad oral. Y está formado por dos porciones: una porción anterior, llamada Paladar Duro y una porción posterior, que es el Paladar Blando. El Paladar duro está constituido por los procesos palatinos del hueso maxilar y las láminas horizontales de los Palatinos articulados. En el paladar duro, no hay submucosa, por lo que la mucosa está directamente relacionada con el hueso. Sin embargo, mientras acercamos a posterior comienzan a aparecer glándulas salivales menores palatinas, que vuelven más laxa la unión entre la encía y el paladar. Luego, en el borde posterior del paladar duro se inserta el paladar blando, por lo que sección se denomina Velo Palatino. El Velo Palatino está constituido por una membrana palatina, donde se insertan los distintos músculos que elevan o descienden el paladar blando. El paladar blando o paladar móvil corresponde a una estructura fibromuscular que está cubierta de mucosa de revestimiento, y está formando por un lado, parte de la vía digestiva y parte de la vía aérea. Además, tiene a la úvula, que no tiene función clara, pero se cree que al descender el paladar blando y apoyarse sobre la raíz de la lengua, esta cierra herméticamente la base de la lengua al respirar. El paladar duro, de anterior a posterior, está cubierto por mucosa: primero, tenemos la Papila Incisiva, donde se abre el canal incisivo; tenemos las Rugas Palatinas, o también conocidas como las arruguitas que dan cosquilla cuando las tocas, y su función es la de testear la consistencia del bolo alimenticio. En las partes laterales del paladar duro, tenemos el Canal Palatino Mayor (donde colocamos anestesia en algunas ocasiones, y suele doler harto jijiji). ![]() ¿Sabías que las Rugas Palatinas son utilizadas por los forenses para la identificación médico-legal en casos donde es irreconocible el individuo? Siempre y cuando haya un registro de aquello (Radiografías, modelos). PD: Notable el terno en la playa. Piso de Boca ![]() El piso en sí, no tiene una estructura ósea y sólo corresponde a estructuras blandas, como inserciones musculares, mucosa y submucosa. La mucosa del piso de boca es muy delgada, en la cual podemos visualizar por transparencia algunos elementos vasculares, y son estos elementos los que facilitan la absorción sublingual de algunos medicamentos. En el piso de boca, encontramos el Frenillo Lingual. A ambos lados del frenillo lingual, tenemos dos solevantamientos, llamados Pliegues o Plica Sublingual, que corresponden a eminencias producidas por la presencia de la Glándula Sublingual. La glándula sublingual tiene múltiples conductos excretores, los cuales emergen a través de la plica. Existen también, a ambos lados del frenillo, dos eminencias que se denominan Papilas o Carúnculas sublinguales, que corresponden al ostio o sitio donde desembocan las secreciones de la glándula submandibular. En el piso, existe una íntima relación con el Espacio Paralingual, que se encuentra lateral a la masa muscular lingual, por lateral al Milohioideo y por inferior, a la mucosa sublingual. Este espacio es bilateral, contiene elementos vasculonerviosos importantes y está comunicado entre sí por el Hiato de Fleishmann. ![]() Eso es todo de Anatomía de la Cavidad Oral, ¡pero volveré! con más anatomía (y más lolein), para evangelizarlos en esta hermosa rama de las ciencias de la salud. Nos leemos en otra oportunidad y recuerden compartir, comentar y enviar sus insultos a nuestro Facebook. Saludos a todos :) |
Sobre Cepillos, Hilos, Sedas y más: Técnicas de Higiene Oral
¡Muy buenas a todos! Esperamos que tengan una buena semana, y para partir a lo grande, hoy hablaremos brevemente sobre la correcta forma de higienizar nuestras bocas. Si bien no es labor de un profesional no odontológico enseñar estas técnicas a un paciente, sí considero importante que estos mismos profesionales sepan llevar un buen control de su salud oral (así que después de leer esto, partiste derecho a lavarte la jeta). Dicho esto, les contaré un poco sobre cepillos, hilos, sedas y colutorios. Además, explicaremos (dentro de lo posible) cómo realizar una correcta técnica de cepillado. ¡Comencemos! ![]() El Cepillo El cepillo ideal tiene características específicas que son universales, así que la próxima vez que vayas al supermercado, no compres el más barato ni el más caro. Compra el que sirve. El Cepillo se compone de un mango, un cuello y la cabeza. Sobre el Mango: es la porción más larga y por donde tomas el cepillo.
Sobre la cabeza: es la porción funcional del cepillo, pues contiene las "cerdas", que se frotan contra las superficies de los dientes. Como futuros dentistas y dentistas, se ha llegado a convención que los mejores cepillos son:
Con una pequeña ayuda de mis amigos: Hilo, seda y cinta. El cepillo es la base de la higiene oral, pero es fundamental llevar a cabo una limpieza que asegure la no aparición de enfermedades. De hecho, el cepillo es capaz de eliminar en promedio sólo el 43% de la placa bacteriana (así que preocúpate). Es por esto, que nosotros remarcamos a nuestros pacientes la importancia de ayudarse de otros elementos de higiene oral, tales como la seda o hilo dental, enjuagues y cepillos interproximales. Primero, debemos destacar que tanto el hilo como la seda están hechos en base a lo mismo: filamentos de nylon o plástico (como el teflón). La única diferencia que tienen entre sí es la cantidad y ordenamiento que le den a los filamentos. Dentro de las opciones que ofrece el mercado, encontramos muchas marcas y formatos, pero en general hay:
La invitación es a que primero, comiences a usar el hilo. Introdúcelo a tu rutina dental, y luego, prueba marcas, ve cual te gusta más. Siempre y cuando, lo hagas bien. Más adelante veremos por qué el hilo es de cuidado al momento de su uso. Enjuagues: ¡El Mito es Cierto! También son importantes al momento de completar la higienización de la boca, pues reducen mediante mecanismos químicos el biofilm asociado al diente, que es el causante de la gingivitis y las caries. Dentro de los colutorios o enjuagues, encontramos distintos grupos que se diferencian por el principio activo que utilizan, y se los diremos con marca y todo (corta).
Técnica de Cepillado: la hora de la verdad. Existe una técnica de cepillado por cada dentista que existe en el mundo, sin embargo, de forma transversal, se suele indicar en adultos con su motricidad fina intacta, la llamada Técnica de Bass Modificada. Pero antes, debemos solicitar que cuando te laves los dientes seas:
Para la Técnica de Bass Modificada, se indican los siguientes pasos.
Ahora, les adjuntamos un video que contiene más o menos todo lo que hemos visto, así podemos ilustrarlos de mejor forma. El video no es nuestro. Lo hemos robado de Youtube. LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO Como habrán visto, el tema es interesante y útil, por lo que estas herramientas que les hemos dado pueden comenzar a emplearlas y ver resultados a corto plazo. Lamentablemente, me he extendido demasiado en este post, por lo que haré una segunda parte hablándoles un poco sobre las pastas dentales (tipos e indicaciones), además de los cepillos interproximales, que son otro elemento adicional de higiene oral y que juega un rol importante en pacientes periodontalmente comprometidos. Esperamos ver sus comentarios o dudas en nuestro Facebook! Estoy siempre atento a sus opiniones. Saludos cordiales y nos estamos leyendo en una próxima ocasión. |
Entre pañales y leche: Cuidado bucal del Niño de 0 a 2 años
Muy buenas a todos nuestros lectores. Estamos viviendo tiempos agitados en nuestra Universidad, y lamentablemente nos hemos visto afectados de igual forma que el resto de los estudiantes. Sin embargo, seguimos adelante y esta semana les traemos una columna que será de ayuda a Matronas y estudiantes con vocación de Pediatra, estamos hablando de los cuidados orales del bebé, parte de la llamada Odontología perinatal. La Odontología Perinatal se sustenta principalmente en dos ejes:
Hoy hablaremos sobre el cuidado odontológico básico de los bebés y niños, además de cómo usted, el profesional de la salud puede ayudar en esta labor, guiando a la madre y brindándole información vital para el correcto cuidado del niño. ¿Mi bebé al dentista? Cuando el momento llega... ![]() Nosotros queremos un mundo con niños sanos, y el comenzar tempranamente a controlar a los bebés nos permite, entre otras cosas dar atención precoz, determinar los riesgos a los que está expuesto un bebé y educar a los padres para volverlos responsables de la salud oral de sus niños. Todos somos partícipes en la promoción y mantención de la salud. Pero, ¿a los cuántos meses debería ir un bebé a control? Los Odontopediatras recomiendan que el primer control sera entre los 4 y 6 meses de edad, siendo idealmente a los 4. No es antes, porque la mamá está tan fascinada con su nuevo bebé que no ni ahí en hablar con un dentista. La labor del Dentista: El Guardián de los Dientes Los conceptos que intentamos instalar en los padres de los bebés y niños son principalmente 4, y explicaremos su importancia a continuación: Instrucción de higiene Es decir, enseñarle a los papás cómo lavar la boca de su bebé. No todos ellos saben que el vestíbulo acumula restos de leche cuando mama o toma leche en mamadera, y son estos mismos restos de leche los que juegan un rol fundamental en las caries de edades tempranas. También, hay que indicarles que no es necesario limpiar a caaaaada rato, pues la leche materna también le transmite defensas como inmunoglobulinas. Por lo tanto, se recomienda limpiar la boca del bebé 1 vez al día. Para realizar esto, se debe envolver el dedo con una gasa embebida con agua previamente hervida, pasando la gasa por toda la boquita. Se le muestra a la madre para que ella posteriormente lo haga y aunque a su guaguita no le guste, se irá acostumbrando con el tiempo. ![]() Mientras más pequeño se le cree el hábito al bebé, más fácil será con el tiempo Incentivar amamantamiento natural Las guaguas son más inteligentes que todos nosotros, pues son capaces de hacer 3 cosas al mismo tiempo. ¿No sabías? El niño al tomar leche de su madre deglute, succiona y respira... todo esto sin toser, ni atorarse. Ahora, es importante educar a la madre a que no abuse o instaure malos hábitos, además de que le limpie la nariz al bebé todos los días, para que pueda realizar las 3 funciones de forma normal. Los expertos dicen que el amamantamiento natural es fundamental en el desarrollo muscular del bebé, el correcto desarrollo de la respiración nasal, el cierre labial y la posición correcta de la lengua, junto al lazo afectivo que crea con su madre. Educar en el uso de chupete de entretención ¿Tu hermano chico, sobrina o primo tiene un chupete? Atento a esto. El chupete tiene dos funciones según el uso dado:
Generalmente, el uso ocasional de chupete es tolerado hasta los 3 años aproximadamente (como pacificador) y es bien visto pues estimula el desarrollo. Si se abusa de él, o se utiliza por un tiempo más prolongado, puede generar anomalías dentomaxilares en los bebés, que pueden resultar difíciles de interceptar o tratar por el especialista. El uso de chupete es ocasional, y no deben andar con el chupete colgado en la ropa. Si está jugando y chupando chupete, deben sacárselo porque ya están entretenidos ;). Se ha visto que muchos de los pacientes con anomalías (Mordida abierta) como esta, han utilizado demasiado tiempo chupete. Uso de azúcar indiscriminado Va de la mano con el chupete, pues muchos padres introducen la cabeza de este en azúcar, miel o mermelada, incluso algunos le agregan azúcar a la leche, siendo este el error más frecuente y más grave que pueden cometer, puesto que el azúcar adicionada aumenta considerablemente el riesgo del bebé, más aún cuando no se tiene un buen control de su higiene. Este pequeño sufre de caries de las denominadas Caries Tempranas de la Infancia, y suelen verse en niños que se duermen con mamadera en la noche. Mamadera que suele tener azúcar añadida. ¿Cuándo le saldrán los dientes? Cronología de la Erupción Dentaria A los bebés les aparecen los dientes desde los 6 meses aproximadamente, sin embargo, hay casos donde les aparecen antes. Incluso hay bebés que nacen con dientes (los llamados dientes natales) y bebés que les aparecen a los pocos días de nacidos (dientes neonatales). Es importante saber también, que la dentición temporal, decidua o de leche está compuesta sólo por 10 dientes en el maxilar, y 10 dientes en la mandíbula. Es decir, 20 dientes en total. ![]()
¿Lo notaste? ¡No hay premolares!. En cuanto a la secuencia con la que erupcionan los primeros dientecitos, la más frecuente es:
Esperamos con esto resolver dudas y ayudar en la labor de todos los profesionales que atienden bebés y niños pequeños, puesto que muchas veces la salud oral de ellos es descuidada, y generar conciencia en los padres es fundamental para crear hábitos saludables. La promoción y mantención de la salud de nuestros niños, junto con su futuro, es labor de todos nosotros, y recuerden que en prevenir está la mina de oro de la Salud. Ojalá haya gustado esta columna y los esperamos en Facebook. Recuerden comentar, compartir y preguntar lo que necesiten. ¡Nos leemos en una siguiente oportunidad! Saludos a toda nuestra comunidad :) |
Anatomía Bucodentaria Para Todos: Parte II - Cavidad Oral
¡Muy buenas a todos, lectores queridos! Han sido días agitados en nuestra Escuela, pero el aprendizaje no se detiene nunca, por lo que hoy les traigo una nueva columna que nos lleva de vuelta al capítulo de Anatomía Bucodentaria Para Todos. En el episodio de hoy, analizaremos la Cavidad Oral: Labios, Vestíbulo, Mejillas. Iremos desglosando de lo general a lo particular, algunos componentes de la Cavidad Oral, por lo que debes estar muy atento (Advertencia: este post puede ser algo denso. Siga leyendo bajo su propio riesgo). La Cavidad Oral: Un Universo dentro de cada persona ![]() La Cavidad Oral tiene múltiples funciones: digestiva (comemos por acá, duh), fonética (hablar), respiración accesoria y zona erógena (1313). Pero como esto es un post de Anatomía, debemos determinar sus límites, por lo que diremos que la Cavidad Oral está comprendida entre:
Además, en la cavidad oral tenemos los maravillosos dientes, y la relación entre los dientes superiores e inferiores, dividirá a la cavidad oral en dos porciones:
La presencia de los tejidos blandos en la cavidad oral, permite la existencia del vestíbulo (músculos, arterias, venas, etc), conformando los labios y mejillas. Los Labios Son dos: superior e inferior (Thanks, Captain Obvious), y están delimitados por ciertos surcos:
La parte roja del labio se llama Rojo del Labio o Bermellón (Rojo del labio... qué original). Esta parte es roja, porque la piel tiene características especiales, que la hacen más fina y permiten que la irrigación del tejido sea más superficial. En el labio superior, hay dos eminencias, formadas por los fascículos incisivos del músculo Orbicular Oral, que delimitan un "canal" llamado Filtrum nasal (o subnasal). El Vestíbulo oral El vestíbulo oral es un espacio ubicado:
Existe una estructura, donde se refleja la mucosa que está unida a los dientes, con la mucosa que está unida a los labios y a la cara interna de la mejilla, llamada Fondo del Vestíbulo. Y este fondo del vestíbulo se encuentra interrumpido por la presencia de aumentos del tejido fibroso en la submucosa, que corresponde a los Frenillos Labiales. En la fotografía, se observa una lesión en el fondo de vestíbulo derecho. Además de un Frenillo labial superior. Fotografía propiedad del Dr. Benjamín Martínez, Patólogo Oral y Docente de la U. Mayor. ![]() El aumento de grosor de estos frenillos en algunos pacientes, puede impedir que se junten los incisivos centrales generando un Diastema (como el de Bob Esponja). Esto también puede darse en otros dientes. Las Mejillas Corresponde a todo lo que queda lateral a los límites laterales y posteriores de los labios, por inferior al reborde infraorbitario, y por anterior a la región parotido-maseterina. La mejilla, al igual que el labio, tiene un sustento muscular dado por el Buccinador. En la mejilla encontramos una prolongación de tejido adiposo, llamado Cuerpo Adiposo de la Mejilla (antiguamente, Bola adiposa de Bichat), que le da volumen a esta y está muy desarrollado en los recién nacidos -hay gente que para ser verse más atractiva se realiza una Bichectomía, quedando menos cachetones-. ![]() Finalmente, y como dato odontológico, en la cara interna de la mejilla, frente al primer molar superior, encontramos un botón o prominencia de mucosa, que corresponde a la Papila Parotídea, que es el punto de salida del Conducto Parotídeo (Ex- Conducto de Stenon), que trae la saliva producida por la Glándula Parótida -Si ves la papila, puedes presionar la mejilla del paciente para ver la secreción... pero como recomendación, usa paraguas-. Eso es todo por ahora, lectores. Esperamos que hayan sobrevivido a este nuevo artículo, que ha sido un agrado escribir (<3). Aún nos quedan estructuras de la Cavidad Oral por analizar, pero hemos sentado las bases y definido conceptos claves que facilitarán la comprensión de lo que vendrá después. Recuerden compartir la publicación, avisar a sus amigos de las carreras de salud y comentar qué opinan de la publicación. Estamos en Facebook o mail a soceoudp@mail.udp.cl. Nos leemos en una próxima oportunidad. Hasta entonces! |
Muhammad Ali vs la Odontología: Avulsión dentaria
¡Buenas a toda la comunidad que nos lee! Estamos muy contentos porque la última entrada del Blog de Salud Oral tuvo una gran aceptación por parte de ustedes, llegando a casi las 4000 visitas :)!. Ya que en estas dos semanas de creación hemos marcado pauta, esperamos seguir creciendo y que cada vez se sumen más estudiantes y profesionales de la Salud a nuestra cruzada por integrar la Odontología al qué hacer del día a día. ![]() El día de hoy les traigo un tópico que es recurrente en los servicios de Atención Primaria en Salud, y que más de alguno de nuestros lectores conoce por experiencia personal (incluido quién escribe). El Manejo del Trauma Maxilofacial Este tema es muy extenso, por lo que lo iremos desglosando de a poco para no volvernos locos (así que vamo' a calmarno'). En el capítulo de hoy, veremos parte de los traumas dentoalveolares: La Avulsión dentaria. Let's start! "Combos iban, combos venían": Definición La Avulsión dentaria es la desarticulación completa del diente desde su alvéolo (sí, el diente está articulado al hueso... recuerdas?), y se produce frente a un trauma de gran magnitud que provoca el desgarro de las fibras periodontales y el paquete vasculo-nervioso que nutre el diente (acúerdese de leer nuestra entrada El Periodonto). Entonces, básicamente el diente recibe una noxa tan grande que todo lo que mantenía fijo se pierde y se cae. Valparaíso, día sábado a las 4 am, Playa Ancha. Alcohol en exceso. Moraleja: Haga el amor y no la guerra. ¡Pega, Martín, Pega!: Prevalencia del Trauma dentoalveolar Es difícil generar un conocimiento exacto sobre la cantidad de gente que es afectada por Traumatismo dentoalveolar, y en especial sobre Avulsión dentaria, pero sí existen factores de riesgo, que vuelven a la gente más vulnerable a sufrir un traumatismo de estas características.
Hombre borracho que maneja con ganas de pegarle a alguien = Traumatismo dentoalveolar incoming, ¿Dónde está mi diente?: Manejo de las Avulsiones
El tiempo es oro, cuando de dientes se trata ![]() El tiempo transcurrido desde la avulsión hasta la re-implantación del diente es fundamental, ya que si reimplantamos dentro de los primeros 20 minutos luego del traumatismo, el pronóstico es favorable, y la posibilidad de que el diente se mantenga vivo, en pacientes entre 10 y 20 años es de un 60%. Por otro lado, es fundamental mantener el diente hidratado ya que si tenemos el diente seco o si lavamos profusamente tocando la raíz del diente el pronóstico es desfavorable y no habrá posibilidad de mantener ese diente en boca. Guaguas boxeadoras: ¿y los dientes de leche? Los dientes de leche o deciduos no deben ser reimplantados. Si se produce la avulsión de un diente de leche debemos ir a un servicio de urgencia dental, controlar y esperar que desciende en el tiempo el diente permanente. La Universidad de Valparaíso creó este esquema que se puede ver en alguno que otro CESFAM, donde se explica qué hacer en caso de traumatismo dentoalveolar, especificando el caso de la Avulsión. Téngalo siempre presente, porque un paciente se los puede agradecer. Eso es todo, amigos. Les deseamos una buena semana y esperamos leernos prontamente con una nueva columna, probablemente la segunda parte de Anatomía bucodentaria para Todos. También agradezco a Salvador Sánchez, quién colaboró activamente con esta publicación (Gracias, Salva ;) ). Además de agradecer a la Revista PDA, donde colaboran estudiantes de nuestra escuela, que nos facilitaron la labor de crear este artículo. Recuerden dejar su feedback en nuestro Facebook o a nuestro correo soceoudp@mail.udp.cl. Nos vemos :D |
Enfermedades periodontales o: ¿Cómo aprendí a dejar de preocuparme y se me cayeron los dientes?
¡Buenas a todos, lectores del Blog de Salud Oral! Hoy les traigo una columna interesantísima (sí, claro), que va de la mano con la de Enfermedades gingivales, y al igual que en la ocasión anterior, les recomiendo leer la columna sobre el Periodonto, para comprender a cabalidad los conceptos que nombraremos ;). ¿Recuerdan que dijimos que las enfermedades gingivales afectaban la encía, pero tenían la cualidad de que no afectaban el soporte del diente? Pues ahora hablaremos sobre las que sí afectan este soporte... Prepare yourselves! ![]() Las enfermedades periodontales son las enfermedades que afectan los tejidos periodontales (you don't say) y son consideradas afecciones infecciosas-inflamatorias, que de acuerdo al grado de compromiso puede llevar a la pérdida total de los tejidos de soporte del diente, en especial, el hueso alveolar. Considerando que la etiología de la enfermedad es principalmente infecciosa (inducida por placa bacteriana), el tratamiento se enfoca fundamentalmente en el control de la infección y reducción de la inflamación: "se mata a la perra y acaba la leva, señores". Pero, "por qué las bacterias causan tanto daño al hueso, si están pegadas en el diente, no en la encía". Ajá! Te equivocas. Lo que no sabías, querido lector, es que entre el diente y la encía, existe un "bolsillo" (o espacio) llamado Surco gingival. Y es en este lugar, donde las bacterias se alojan y dan rienda suelta a sus procesos patogénicos. Como se ve en la imagen, un instrumento explorador está sondeando el Surco, que está repleto de placa. Además se observa una encía inflamada, que es consistente a la placa asociada al diente y encía. Este surco gingival aloja siempre las bacterias dentro de él, pero cuando uno mantiene una buena higiene, es capaz de remover la placa que está dentro sin mayores dificultades - es cosa de sólo angular el cepillo para que las cerdas se metan entre el diente y la encía ;) -. ![]() El saco periodontal alojará a las bacterias y les brindarará un hábitat ideal para hacer de las suyas, como ausencia de oxígeno y nutrientes para vivir felizmente. Además, estas bacterias se asocian a la raíz del diente, por lo que la placa estará pegada a ella y sacarla de ahí será complejo. En la imagen se ve como se adosa la placa a la raíz, mientras un instrumento está intentando retirarlo. Como dijimos, la inflamación mantenida provoca en los tejidos periodontales múltiples problemas, porque ya no afecta a la encía, sino que a todos los tejidos de soporte. Pero, ¿Cuál es el resultado?... Este: Dientes más largos, donde se exponen los cuellos. Mal aliento, sangramiento e inflamación. El principal afectado es el Hueso alveolar, que se va reabsorbiendo paulatinamente, y no se detiene hasta que se remueva el factor etiológico que produce la inflamación, es decir, la placa bacteriana (sarro, cálculo dentario, tártaro, caquita, etc). En este proceso, que toma su tiempo, ocurren muchos eventos:
Lo interesante es que si bien esta enfermedad puede provocar la pérdida de dientes por el exceso de movilidad, no duele. A los pacientes les puede molestar un poco cuando tienen movilidad, pero en sí, es una enfermedad silente por lo que no consultan a tiempo. También, debemos destacar, que existe la posibilidad que el diente no se caiga sólo, si no que simplemente no sea rehabilitable por un dentista, y que la única solución sea extraerlo. ![]() Evidencia radiográfica de la reabsorción ósea. En la radiografía de la izquierda se observa un hueso sano e indemne, mientras que en la de la derecha, la reabsorción es amplia llegando casi al ápice del diente. "A mí no me va a pasar": Prevalencia en la población Según datos del Ministerio de Salud, existen estudios en población chilena que indican que entre los 35 y 44 años, el 93% de la población ya tiene un grado leve de pérdida de soporte óseo, mientras que a los 65 años la reabsorción ósea se vuelve severa en un 69% de la población. Además, debo contarte que si fumas, o tienes diabetes, tus probabilidades de tener la enfermedad y que se presente en forma severa, son mucho mayores, pues son los principales factores de riesgo, que tienden a modificar el pronóstico de la enfermedad y dificultan el tratamiento de la misma. ¿Se te antoja un besito? Otras Periodontitis (¿hay más de una?) Si te fijaste antes, en la estadística que dimos no aparecen niños ni adolescentes afectados por periodontitis. Eso es porque no es un problema de edades tempranas, aunque sí existen algunos casos especiales en individuos jóvenes: las llamadas Periodontitis agresivas. Estas periodontitis también son asociadas a placa, pero es recurrente en pacientes jóvenes (menores de 25 años), donde no hay taaaanta placa bacteriana y aún así el grado de destrucción es considerable. Los estudios indican que en estos casos, existe un factor genético importante, incluso pueden haber problemas asociados al sistema inmune. Entonces,si ves a un paciente joven o un amigo que tenga sarrito, y que sienta que se le mueven los dientes, mándalo de inmediato al dentista, porque esta enfermedad no perdona a nadie. Tratamiento: Con lavarse los dientes no basta. Finalmente, los dentistas tenemos formas manuales y con instrumental especial para efectuar esta labor, además existen algunos colutorios especiales que se usan en pacientes con placas rebeldes donde la inflamación es sostenida.Eso fue todo Si quieres saber más sobre la periodontitis, puedes escribirnos un correo a soceoudp@mail.udp.cl o enviarnos un mensaje a nuestro Facebook. Nos leemos en una próxima ocasión. Saludos a todos, tengan un buen fin de semana ;) |
Jugando a ser Dentista: Examen Físico Intraoral Básico
Enfermedades gingivales: Encías sangrantes, manzanas acusetes.
En esta nueva entrada, hablaremos sobre algo tan habitual, tan doméstico como es el sangrado e inflamación de las encías, en consecuencia a no llevar una buena higiene oral.Es harto que abarcar, así que deben poner atención para no perderse (y para no aburrirse). Pero seremos gentiles con ustedes, así que comencemos: Enfermedades gingivales: "Ah, la gingivitis po'". No, las enfermedades gingivales (es decir, las enfermedades que afectan a la encía) son un conjunto de enfermedades que tienen una clasificación específica según el factor etiológico de ellas. Además, el término "gingivitis" es la inflamación de la encía, por lo que casi todas las enfermedades gingivales SON (o mejor dicho, PRESENTAN) una "gingivitis". Lo importante de estas enfermedades es que estás confinadas exclusivamente a la Encía (Parte del Periodonto de Protección - lee y sabrás de qué hablo-) y no afectan al resto de los tejidos periodontales, que le entregan el soporte al diente (hueso alveolar, ligamento periodontal - en serio, lee y sabrás- ). Por lo tanto, sabemos que si no afecta los tejidos de soporte, no afecta propiamente al diente (este no se va mover, no se va a caer, y no va a doler), pero la importancia de este grupo de enfermedades, no es su gravedad nula sino la impresionante prevalencia que tiene en la población: se dice que entre un 20-50% de la población presenta algún tipo de gingivitis). Lucha de sexos, lucha de etnias, lucha de clases ![]() Estadísticamante, los hombre son los más afectados por las enfermedades gingivales, teniendo índices de un 10% más que las mujeres, sin considerar la edad como un factor. Así mismo existe mayor tasa de incidencia en individuos de raza caucásica (That's racist! - Tranquilo, es una diferencia mínima). Adicionalmente, se ha asociado el riesgo social (bajo nivel socioeconómico) con las enfermedades gingivales, estableciéndolo como un factor de riesgo. Conclusión: Varón caucásico de bajo nivel socioeconómico = Gingivitis. Gingivitis: El Mal de cada día Como dije antes, existe una clasificación gigante para las enfermedades gingivales, y lo importante es que sepas que la mayoría es de carácter inflamatorio y su principal causa es la Placa Bacteriana. Entonces, dividiremos las enfermedades en dos grupos grandes: Inducida por placa bacteriana y No inducida por Placa bacteriana.
Sin embargo, esta forma de gingivitis, puede asociarse a otros factores, dándonos una clasificación específica:
"Sanito...". En esta fotografía (de Google) se puede ver una Hiperplasia gingival, un aumento de volumen provocado por el consumo de fármacos. Si existe un buen control de la higiene, estamos dados. Donde no hay placa, no hay gingivitis. Nosotros debemos ser participantes activos en el proceso de incentivar a los paciente a tener una mejor higiene, para lograr evitar la patología. En caso de que el paciente tenga la enfermedad y luego se atienda con su dentista, es fundamental la instrucción de higiene para lograr resultados a largo plazo. Finalmente, tener ojo en los pacientes que tienen factores de riesgo no asociados a placa, ya que pasan desapercibidos e interceptarlos a tiempo no es difícil. Recuerden, velar por la salud de nuestros pacientes es responsabilidad de todos. Con el consejo amigable, nos despedimos en esta nueva entrega del Blog de Salud Oral. Recuerden que estamos en Facebook y nuestro correo es soceoudp@mail.udp.cl. Siempre atento a sus comentarios, me despido. Nos leemos en una próxima oportunidad ;). |
Anatomía bucodentaria para todos: Parte II - El Periodonto
Ya analizamos a grandes rasgos la anatomía de los dientes, sabemos por qué son cómo son, cuántas raíces tienen, los nombres y las disposición de cada uno en la boca. Ahora es tiempo de saber sobre los tejidos que lo rodean... el poco conocido, pero fundamental: Periodonto. Peri-odonto: Alrededor del diente... ¿cachai? ![]() Efectivamente. Llamamos Periodonto a todos los tejidos que rodean al Diente, y que cumplen roles fundamentales de sujeción del diente y de protección del mismo. Gracias a estas funciones, el Periodonto se puede clasificar en dos:
Sobre el Periodonto de Inserción Ya dije que su función era mantener el diente fijado al hueso, y que se componía de 3 partes, así que ahora describiremos cada una (brevemente, para que no te aburras): ![]()
"El hueso alveolar nace, vive y muere por su diente <3" En la fotografía, se puede apreciar como la ausencia de un diente provoca una reabsorción del hueso alveolar, dejando como secuela la atrofia del reborde alveolar. Sobre el Periodonto de Protección Te contamos que eran 2 estructuras que lo componían, pero te hablaremos de sólo una: la Encía. Pero, para hablar de la encía, primero debemos contextualizar... ![]() Topográficamente, hablamos tres tipos de mucosa:
La encía está formada histológicamente por tejido epitelial y tejido conectivo, pero que tienen distintos orígenes embrionarios. Esto se traduce en una clasificación que la distingue en dos porciones:
En esta foto (prestada por Google), se muestran los límites de la encía, tanto libre como adherida, además de que se aprecia el comienzo de la mucosa de revestimiento. ¡Eso es todo por ahora, amigos! Esperamos que no haya sido demasiada información, pues nos ahorramos colocar toda la celularidad, fibras colágenas y enredos varios, que genera este tema en muchos estudiantes de odontología. Recuerden enviar sus comentarios al facebook: El Blog de Salud Oral o a nuestro correo soceoudp@mail.udp.cl. Saludos, y nos leemos en otra oportunidad ;). |
1-10 of 15